Por: J.C.
El aumento de la masa muscular o hipertrofia se define como un proceso que ocurre dentro del cuerpo, como resultado del entrenamiento con resistencias (peso), y que lleva al crecimiento o al aumento del tamaño de los músculos; o dicho de una forma más precisa, al aumento de la sección transversal del músculo.
La hipertrofia hace que el músculo crezca en tamaño y estimula la división celular, e incluso el fenómeno de la hiperplasia.
El proceso de hipertrofia tiene 2 fases:
- Fase catabólica
- Fase anabólica
Para que haya construcción debe haber destrucción
La Teoría de la Sobrecirculación sugiere, que un aumento de la circulación de la sangre es el estímulo detonante para el desarrollo de los músculos. Uno de los métodos más usuales en el entrenamiento culturista, llamado bombeo (pumping), está basado en esta concepción.
Sin embargo, se ha mostrado, que la hipermización activa muscular (incremento de la cantidad de sangre que afluye al músculo), producida por los métodos para conseguir esta Sobrecirculación, utilizados en el entrenamiento de fuerza, donde hay un estímulo mecánico externo, no llevan por sí mismos a la síntesis proteica.
Hay que decir que cuando se llega al 30% de la RM ya se empieza a dificultar el paso de sangre al músculo. La congestión muscular experimentada no se relaciona con esta sobrecirculación, sino que se debe a un edema local producido por la mayor concentración de metabolitos musculares y la entrada de agua a la célula muscular mediante ósmosis.
La hipótesis de la hipoxia muscular, en contraste con la anterior, estipula que un déficit, no una abundancia, de la sangre y oxígeno en el tejido muscular durante el ejercicio de fuerza desencadena hacia la síntesis proteica.
Las arteriolas musculares y capilares están comprimidas durante el ejercicio con cargas y el suplemento sanguíneo hacia el músculo activo está restringido. La sangre no llega al tejido muscular si la tensión excede aproximadamente el 50-60% de la fuerza máxima muscular.
No obstante, mediante la inducción a un estado de hipoxia muscular utilizando varios métodos, los investigadores han demostrado que una reducción del oxígeno no estimula un incremento del tamaño muscular. En el laboratorio se crean las condiciones del estímulo del ejercicio y se sabe que las fibras musculares utilizan procesos anaeróbicos y sus reservas energéticas mitocondriales.
Otro factor en la limitación en la utilización máxima del O2 de los músculos activos en la fase inicial de ejercicio, es el rol de la PDH (piruvato deshidrogenasa), provocando una insuficiente provisión de Acetil-CoA hacia el ciclo de Krebs, como resultado de un mayor retraso en la actividad de la PDH. El ejercicio repetitivo produce una elevada tasa de la utilización del O2, y aunque se desconocen los mecanismos, uno de ellos podría ser un bajo pH muscular causado por el aumento del ácido láctico.
La teoría de la ruptura y reconstrucción es la más aceptada actualmente. El entrenamiento con cargas provoca un daño en las miofibrillas que forman las fibras musculares (ruptura), creando condiciones para la reparación celular; aumentando la síntesis de proteínas contráctiles durante los períodos de descanso (anabolismo).
La hipertrofia muscular está considerada como una sobrecompensación de las proteínas musculares. El volumen de trabajo, expresado en Kg., tiene un papel importante sobre esta degradación proteica, siendo el pico máximo de trabajo sobre las 6-8 repeticiones.
La hipertrofia muscular es el nombre científico dado al fenómeno de crecimiento en tamaño de las células musculares, lo que supone un aumento de tamaño de las fibras musculares y por lo tanto del músculo. Técnicamente es el crecimiento de las células musculares sin que exista una división celular (mitosis), el músculo sometido a este cambio ofrece por igual una mejor respuesta a la carga.
Este fenómeno se suele encontrar los músculos de aquellos atletas que practican deportes anaeróbicos en los que repiten sucesivamente un mismo ejercicio, como son: por ejemplo: el culturismo, la halterofilia y los deportes de lucha.
Este proceso tiene varios pasos.
Si los quieres conocer, no te pierdas nuestra Masterclass Gratuita, que se llevará a cabo el sábado 3 de agosto a las 10:00 a.m.