¿SABIAS QUE EL ENTRENAMIENTO CON PESAS TE PUEDE PROVOCAR HIPERTENSIÓN ARTERIAL?

¿SABIAS QUE EL ENTRENAMIENTO CON PESAS TE PUEDE PROVOCAR HIPERTENSIÓN ARTERIAL?

La presión arterial alta o hipertensión es una enfermedad común que afecta a las arterias del cuerpo. Llamamos presión arterial a la fuerza que ejerce la sangre contra las paredes de las arterias. Y al tener la presión elevada, el corazón tiene que hacer más esfuerzo para poder bombear la sangre.

El entrenamiento con pesas, especialmente en el que se emplean grandes cargas con pesos superiores al 80% de la RM, o del máximo peso con el que se puede hacer una repetición, produce altos niveles de catecolaminas (como la epinefrina, norepinefrina y dopamina), aumentando el riesgo de hipertensión arterial. Los levantamientos de cargas máximas elevan excesivamente las presiones diastólica y sistólica.

Las respuestas hemodinámicas, es decir, el aumento del flujo sanguíneo, en el ejercicio incrementa las resistencias vasculares periféricas por la compresión vascular que produce, dificultando el retorno venoso, y produciendo estimulación del sistema renina-angiotesina.

Esto significa que se produce un aumento de la presión sistólica, diastólica y especialmente de la presión media, provocando un aumento del gasto cardiaco y una considerable sobrecarga ventricular.

Esto también aplica para deportes de alta intensidad como las pruebas de velocidad y los ejercicios isométricos.

Por desgracia, debido a errores de interpretación sin evidencia científica, desde el inicio del culturismo moderno a principios del Siglo XX, y más aún en la Época Dorada de este deporte, Arnold y sus contemporáneos postulaban que no se debería hacer ejercicio cardiovascular de ningún tipo, porque esto impedía el crecimiento del músculo.

Desde luego que ejercicio de muy larga duración, más allá de las 2 horas o de muy alta intensidad, podría en alguna medida consumir cierta cantidad de energía que afectaría negativamente al crecimiento muscular o hipertrofia, pero eso aplicaría únicamente para los competidores de alto nivel, con masas musculares impresionantes.

Hacer esfuerzo muy prologado con pesos elevados, como cuando alguien quiere hacer una repetición más y no puede terminar de levantar el peso y se mantiene demasiado tiempo tratando, genera una vasoconstricción excesiva, es decir, se cierran los vasos sanguíneos que irrigan a ciertas zonas de los músculos, principalmente a las fibras de contracción rápida o de Tipo 2. 

Hacer esto eventualmente no se relaciona con graves problemas; sin embargo, al repetirlo frecuentemente, casi todos los días que se entrena, puede constituir una causa; muy especialmente si hay antecedentes de que predispongan a la hipertensión.

Las personas que sufren de hipertensión arterial pueden entrenar con pesas de manera moderada, utilizando pesos de ligeros a medios con un número más alto de repeticiones, mínimo 15-20. Con pesos altos y movilizando pesos superiores se arriesgan a sufrir las consecuencias.

Esto no quiere decir que los problemas empiecen desde la primera repetición de determinado ejercicio, pero poco a poco, a medida que avance el entrenamiento, los riesgos aumentarán.

Cabe aclarar que las personas que llevan mucho tiempo entrenando en el gimnasio de manera intensa, y que nunca han presentado presión arterial fuera de lo normal, es posible que los mismos entrenamientos influyan en que esta presión aumente un poco aún en estado de reposo, lo cual en la mayoría de los casos es algo normal y derivado de los entrenamientos.

La presión arterial se mide en milímetros de mercurio (mm Hg). Y el Colegio Estadounidense de Cardiología y la Asociación Americana del Corazón consideran una presión arterial normal la inferior a 120/80 y peligrosa o hipertensión la superior a 140/90.

La presión arterial alta no tratada aumenta el riesgo de ataque cardíaco, accidente cerebrovascular y otros problemas de salud graves.

Los estilos de vida no saludables, como fumar, no hacer ejercicio y comer mal, pueden contribuir a generar la presión arterial alta.

La mayoría de las personas con hipertensión no tienen síntomas, incluso si las lecturas de presión arterial alcanzan niveles peligrosamente altos. Se puede tener presión arterial alta durante años sin presentar ningún síntoma.

En algunos casos, se puede haber:

Dolores de cabeza, falta de aire o sangrados nasales; sin embargo, estos síntomas no son específicos. Son comunes a otras patologías y no suelen aparecer hasta que la presión arterial alta haya alcanzado un estado grave o ponga en riesgo la vida.

Los esfuerzos muy intensos pueden provocar aumento de la presión intratorácica que comprometen el retorno venoso debido a que en la fase de inspiración sostenida (cuando se hace la fuerza), el cerebro puede sufrir momentáneamente un cuadro de hipoxia (falta de oxígeno), lo cual puede provocar una lipotimia que incluye desde mareos hasta la pérdida del conocimiento.

Existen diferentes efectos asociados a la práctica de ejercicio cardiovascular que permiten reducir la tensión arterial:

  • Modifica el tono de los vasos arteriales, produciendo vasodilatación, junto con una mejora de la elasticidad y aumento de la captación de oxígeno.
  • Reduce la insulina plasmática, los triglicéridos, el colesterol malo o de baja densidad y aumento bueno, colesterol de alta densidad, lo que disminuye la rigidez arteriosclerótica de la pared arterial.
  • Aumenta la sensibilidad a la insulina, y disminuye de la absorción de sodio.
  • Disminuye el estrés por la relajación mental inducida por el propio ejercicio.

De ahí la importancia de realizar ejercicios cardiovasculares, especialmente aeróbicos, en la zona de frecuencia cardiaca regenerativa, menor al 65% de FCM.

Así que ya sabes, si quieres tener una buena salud en general, pero especialmente cuidar tu corazón y evitar la hipertensión arterial, siempre termina tu rutina de pesas con, al menos, 10 minutos de ejercicio aeróbico de baja intensidad, como caminar, trotar, nadar o bicicleta.

De cualquier forma, es importante controlar la presión arterial al menos cada dos años a partir de los 18 y más si haces esfuerzos intensos frecuentemente.

Ultimas publicaciones

¡Hola!
1
¡Hola Soy de la UD! 💬¿Necesitas ayuda?
¡Hola 👋Bienvenido a la UD! 💬¿En qué puedo ayudarte?